Breaking

Libros Ayúdanos con tu donación Suscríbase Publica con nosotros

jueves, 12 de diciembre de 2013

ÉTICA NICOMAQUEA

Resumen. 
ARISTÓTELES

En el libro de la ética a Nicómaco  el intérprete nos  advierte que a Aristóteles en la moral filosófica se debe tratar de la misma manera que un prudente arquitecto en hacer un edificio; el mismo proceso aplica este filósofo para hablar de su moral filosófica, así como dejar concluido el edificio es el fin del arquitecto, el estagirita pone por último fin, dibujar una república regida bien y con prudencia, porque este es el último fin de la felicidad humana. Por lo tanto, el argumento del libro es tratar de la felicidad del hombre, el que consiste y por qué medios se alcanza y para lograr este objetivo pone como base las virtudes.

Libro primero:
Prueba el fin de las humanas acciones ser la felicidad, y que la verdadera felicidad consiste en hacer las cosas conforme a la recta razón, el que consiste la virtud.
ü  Cap. I: nos dice que el bien es la realidad más perfecta hacia la cual todas las acciones humanas y elecciones deben ser dirigidas.
ü  Cap. II: nos habla del bien humano como el ideal donde los hombres deben enderezar como a un blanco sus acciones para no errarlas.
ü  Cap. III: nos dice que “la claridad no se ha de buscar de una misma suerte en todas las razones, así como ni en todas las obras que se hacen” por lo tanto nuestro ideal no es buscar demostraciones.
ü  Cap. IV: nos habla de la felicidad como sumo bien hacia el cual todas las acciones, noticias y elecciones van dirigidas y por lo tanto hacia el cual el hombre debe orientar su vida.
ü  Cap. V: hace una especie de crítica a los que buscan su felicidad fuera de sí mismos y de su potestad diciendo “parece que procuran la honra para persuadir que son gente virtuosa”.
ü  Cap.VI: el autor se pregunta sobre si hay una idea o especie de o retrato común de todos los bienes de las cosas.
ü  Cap. VII: nos da a entender que la felicidad es el sumo bien, lo más perfecto y lo que con seguridad plena buscamos, porque es la más perfecta de todas las cosas.
ü  Cap. VIII: lo dedica a hablar sobre los bienes del alma como los más elementales, afirma que es a lo que más propiamente se llaman bienes, y los hechos y ejercicios espirituales, en el alma los ponemos.
ü  Cap. IX: habla de la felicidad como donde Dios y afirma que es algo propio de la razón este creer; o de no serlo es una de las cosas más divinas que tiene el hombre.
ü  Cap. X: habla de la felicidad como uso de la perfecta razón y es dichoso porque conforme a ella obra
ü  El Cap. XI lo dedica a hablar sobre si las propiedades de los amigos hacen o deshacen la felicidad y concluye que por sí solos ni la hacen, ni la deshacen.
ü  Cap. XII: la felicidad no se ha de hablar sino de precisar porque lo que se alaba es por razón que importa para algún bien, porque a otra cosa se refiere.
ü  Cap. XIII: afirma que la felicidad es un ejercicio del alma conforme a la perfecta virtud, porque por ventura de esta manera consideramos mejor la felicidad.

Libro segundo:
Aristóteles dedica este segundo libro a hablar sobre otras cosas tocantes en común a todas las virtudes, como es de dónde proceden las virtudes, Que es lo que las arruina y destruye, como se alcanzan. Etc.
ü  Cap. I: Dice que las virtudes del entendimiento se alcanzan con doctrina , tiempo y ejercicio, y las morales con ejercicios virtuosos
ü  Cap. II: Dice que las virtudes son el plano medio entre excesos y defectos, y además lo prueba analógicamente con las proporciones corporales.
ü  Cap. III: habla de la los vicios como aquellos que nos producen tristezas y de las virtudes que son las que nos producen gozo y para alcanzarlas se hacen por medio de la abstinencia.
ü  Cap. IV: la conclusión a la que llega el estagirita es que los hábitos no nacen de los actos, ya que el que alcanza un hábito ha de obrar de acuerdo a este.
ü  Cap. V: Asegura que el hábito es el género de la virtud y dice que las virtudes ni son facultades naturales ni tampoco son afectos
ü  Cap. VI: Aquí afirma el autor que la principal diferencia de la virtud es perfeccionar al hombre para que perfectamente haga su propio oficio.
ü  Cap. VII: habla del plano medio de la virtud y lo especifica más en cada género de virtudes reafirmando la importancia del equilibrio perfecto.
ü  Cap. VII: Dice que las virtudes y los vicios son contrarias. Ya que el medio tiene por contrarios los extremos y cada uno de los extremos tiene por contrario al otro extremo con el medio.
ü  Cap. IX: Afirma aquí Aristóteles que es necesario tomar el medio de manera plena, porque si no lo hacemos nos inclinamos hacia el extremos que más nos gusta.

Libro tercero:
En el tercer libro trata sobre los actos de nuestra voluntad cuáles se hayan de decir libres y cuáles forzados, y si lo que se hace por temor es voluntario, o no, y en que consiste la potestad del libre albedrio.
ü  Cap. I: Dice que los que tratan sobre la virtud les es necesario definir cuáles cosas son forzosas y cuáles son  voluntarias; así se tiene la templanza  a la cual esta anexa la fortaleza o valerosidad; de esta forma afirma que lo que se hace por perturbación de ánimo no es voluntario.
ü  Cap. II: en este apartado habla de que la virtud consiste en una libre aceptación y elección de nuestra voluntad, y en cuanto a la elección dice que es lo que llamamos libre albedrio, la cual es propia del hombre.
ü  Cap. III: En este cap. Aristóteles trata de la consulta de nuestro entendimiento y dice que los hombres de juicio  y entendimiento son los aptos para la consulta y referente a la consulta dice que son los medios para adquirir el fin.
ü  Cap. IV: Aquí trata de la voluntad de romance, y dice que no está solo en la potencia sino en el acto del querer; y que este querer que hacemos en cuanto el fin de la voluntad o en razón de lo bueno.
ü  Cap. V: dice Que la fuerza de elección o libre albedrio consiste en tener la facultad de amar una cosa a la contraria, y seguir la una o la otra. Porque donde tal libertad no hay, no se dice haber libre albedrio
ü  Cap. VI: Dice que entre las virtudes la más importante y la más generosa de todas es la fortaleza de ánimo, la llama la más generosa porque todo lo que son generosos han comenzado por ahí.
ü  Cap. VII: habla de las diferencias entre el hombre valeroso, cobarde y atrevido; dice que el valeroso ha de encaminar siempre sus hechos a un fin honesto y que las cosas peligrosas se aguardan por el fin.
ü  Cap. VIII: habla del discernimiento sobre la fortaleza de ánimo, que no siento, quiere parecerlo y dice que no ha de haberse sentir fuerte el que por temor es fuerte, porque los que son valerosos obran por la elección y por el fin
ü  Cap. IX: compara la osadía con el temor y muestra ser más propia la materia suya las cosas del temor, que las de las osadía
ü  Cap. X: Viene a  tratar el segundo género de virtud, la templanza, la cual es una manera de vivir muy importante para la quietud del mundo, pues la mayoría de los males acaecen por falta de ella, y dice que solo se debe aplicar a lo corporal
ü  Cap. XI: aquí habla de la diferencia de los deseos diciendo que hay unos naturales y por lo tanto que son comunes a todos mientras que hay deleites particulares, en cuanto a la distinción dice que se da por la voluntad
ü  Cap. XII: compara dos vicios de las virtudes tratadas hasta el momento, el uno por exceso que es la disolución este es exceso de la temperancia, y el otro por defecto que es la cobardía defecto de la fortaleza; Dice que la disolución es más digna de reprensión en cuanto es más voluntaria y más puesta en muestra libertad de albedrio

Libro cuarto:
Centra su pensamiento en el tercer género principal de virtud, que es la libertad, la cual consiste en el dar y recibir de los propios intereses, justa mente de los hierras que en ella acaecen por exceso y por defecto. También trata de la magnificencia y de los dos géneros de virtudes de las que se habló anteriormente
ü  Cap. I: habla de la libertad y la descaseza, dice que la libertad parece ser también una medianía en lo que toca al dinero y el interés, así es usar bien de cada cosa, el que tiene la virtud que consiste en el dinero es hombre liberal
ü  Cap. II: lo dedica a hablar de la magnificencia diciendo que difiere de la libertad ya que está en el tratar los dineros moderadamente en cuanto al arte de gastar lo necesario.
ü  Cap. III:  habla de la honra, la cual se llama magnanimidad o grandeza de ánimo que es magnánimo el que honra conforme a la virtud y al juicio y por lo tanto no es soberbio ni fanfarrón.
ü  Cap. IV: habla de la virtud que consiste en el desear de la honra y no tiene nombre propio, aunque se podría llamar modestia, aunque esta también tiene si exceso y su defecto.
ü  Cap. V: En este capítulo disputa de la mansedumbre y sus extremos, dice que es una medianía entre los ex esos, que son la cólera  y la simplicidad; afirma que el hombre virtuoso también tiene razones para enojarse.
ü  Cap. VI: habla de la virtud que consiste en la conservación del buen vivir, la llama amistad, y para que sea plena no deber haber doblez, intereses, imposición etc.
ü  Cap. VII: trata el tema de la verdad y para que sea tal ha de ser clara y llana, no jactarse de fanfarrones ni tampoco de disimulación, ni mostrar tampoco lo que no se es.
ü  Cap. VIII: habla de los cortesanos, que tengan un modo de recreación en la conversación en cuanto a lo que toca al decir y alabar gracias t donaires, pero también tiene una forma y un límite.
ü  Cap. IX: Aquí centra si reflexión en la vergüenza, dice que no es una virtud sino una perturbación de ánimo que se da por temor a alguna afrenta y la edad de la vergüenza es la juventud por ser la época en que se vive de los afectos.

Libro quinto:
En este libro Aristóteles centra su reflexión en la virtud más necesaria de todas para la conservación del mundo, la justicia, sin la cual la guerra, ni los  grandes tesoros adquiridos bastarían para conservar salva la república.
ü  Cap. I: De la justicia y la sin justicia viene a tratar en este capítulo, diciendo que los justo es lo que se da a favor de la ley y la igualdad y lo injusto lo contrario.
ü  Cap. II: Ahora trata de la justicia particular, que consiste en dar a cada uno lo que es suyo, y dice que debe ser universal mas no exclusiva.
ü  Cap. II: Aquí trata de la justicia en cuanto a los repartimientos, que consiste en el guardar la igualdad, en cuanto a lo público en repartir honras e intereses y la necesidad de ofrecer entre las gentes.
ü  Cap. IV: trata otra especie de igualdad que consiste en los contractos que se ofrecen en el tratar de los negocios en relación a la igualdad de las personas y la igualdad de las cosas
ü  Cap. V: habla del talión, probando no ser cierta regla de justicia por las diversas cualidades que puede haber entre el agente y el paciente
ü  Cap. VI: hala de la diferencia entre hurtar es robar algo sin tener el vicio y ser ladrón es robar por vicio, tener la costumbre, lo mismo pasa con el adulterio es el vicio.
ü  Cap. VII: Centra su reflexión en lo justo natural y lo justo legítimo: lo justo natural es lo que se da por naturaleza y lo legítimo es lo que no se está obligado a cumplir por naturaleza.
ü  Cap. VIII: habla de los tres agravios más perjudiciales para el hombre, primero dice que hay unos voluntarios y otros que son forzados: entre ellos tenemos la ignorancia de negligencia, ignorancia invencible e ignorancia crasa.
ü  Cap. IX: Habla del agravio como cosa violenta que se percibe mas no voluntaria y por lo tanto una persona a sí mismo no puede agraviarse.
ü  Cap. X: habla de la voluntad como moderación de la justicia, ya que hay algunos que son crueles a la hora de impartir justicia, por lo tanto la bondad es medianía de la justicia.
ü  Cap. XI: dice que uno no puede hacerse agravio porque nunca haya agravio voluntario, pues aquel que voluntariamente se perjudica se hace daño mas no agravio.

Libro sexto:
Si la razón es el medio para encontrar la felicidad mediante el uso de la virtud por lo tanto es necesario conocer un poco más sobre la recta razón, que cosa es y en que consiste,, y trata también del alma para saber a qué parte de ella pertenece la virtud, por lo tanto ese es el tema del presente libro propuesto por Aristóteles.
ü  Cap. I: dice que recta razón es la que endereza todas las cosas hacia lo perfecto, y obrar conforme a la recta razón es obrar conforme a lo que se requiere para alcanzar un fin y se divide en dos ciencia y opinión.
ü  Cap. II: Aquí habla del origen de nuestro conocimiento y de nuestro obrar diciendo que el origen de nuestro conocimiento son los sentidos, y del obrar el entendimiento y el apetito.
ü  Cap. III: habla en plano introductorio de los cinco hábitos del conocimiento: arte, ciencia y prudencia, sabiduría, entendimiento, y habla en primer lugar  de la ciencia por ser la que declara a que genero consiste.
ü  Cap. IV: trata del arte diciendo que es el vocablo más general de la ciencia, dice que cualquier ciencia es arte mas no todo arte es ciencia y se da por el entendimiento y por la experiencia.
ü  Cap. V: Aquí profundiza en la prudencia diciendo que resplandece en dos géneros de cosas señaladamente en regir una familia, y en gobernar bien una república.
ü  Cap. VI: habla del entendimiento diciendo que es aquella luz natural con lo que nos confrontamos con las primeras verdades que son principios de las ciencias.
ü  Cap. VII: trata el tema de la sabiduría diciendo que es el nombre de perfección añadido sobre el arte y sobre la ciencia, y lo prueba por el común modo de hablar, consiste en entender muy bien los principios de las más graves cosas y de lo que a ellos concierne
ü  Cap. VIII: ahora trata de las partes de la prudencia diciendo que son disciplina, economía para hacer buenas y saludables las leyes para el buen gobierno de todos. Y también se da en el proveer de las cosas.
ü  Cap. IX: habla de la buena consulta, no como una ciencia como un medio de reformación de consejo, consultar es una manera de preguntar para clarificar el fin.
ü  Cap. X: dice que el buen juicio es algo que nos lleva a consultar, ya que este no trata de las cosas que son perpetuas sino de las coas que cualquiera dudaría y consultaría.
ü  Cap. XI: dice que el placer cuadra mucho al varón justo y moderado y para probarlo se vale dela relación semítica de los términos gnome (parecer) y syggnome (misericordia)
ü  Cap. XII: dice Aquí que la sabiduría y la prudencia sirven para perfeccionar el alma en su parte capaz de razón para llegar a la felicidad
ü  Cap. XIII: dice Aristóteles que todos sentimos inclinación hacia las cosas buenas, esta inclinación son virtudes naturales y por lo tanto no hacen al hombre digno de alabanza porque no proceden de su propia elección, y se compadecen de los hábitos contrarios.

Libro séptimo:
Dice que como hay hombres extremadamente buenos y también extremadamente malos, en el séptimo libro trata de la bondad y la malicia y la extrema virtud llamada virtud heroica y divina: divina porque en alguna manera parece que se llega más a la bondad de Dios y heroica porque se creía que tan perfecta y centrada.
ü  Cap. I: habla de la virtud heroica y divina, propone tres diferencias de vicios: malicia disolución y brutalidad y tres maneras de virtudes que les son contrarias: la virtud, la continencia y la virtud heroica o divina;  de esta manera el disoluto no obra  conforme al uso de la razón.
ü  Cap. II: Ahora prueba que se puede obrar mal sin ignorancia, por ser uno de ánimo flojo en resistir hablando de la fuerza del rigor de los afectos las cuales en los templados son moderados y fuertes en el continente.
ü  Cap. III: disputa la cuestión primera, si es posible que uno sea incontinente entendiendo lo que hace, pero dice que eso es solo complementario y no importa mucho  para la felicidad.
ü  Cap. IV: disputa si hay algo en todo género de vicios que sea incontinente. Y así divide los deleites  en necesarios como son comer, beber y dormir para vivir y otros que son voluntarios, estos proceden de las honras.
ü  Cap. V: habla de las cosas que de su propia naturaleza no son suaves, no se dan con relación a la incontinencia, sino por otra virtud que llama por cierta manera de metáfora.
ü  Cap. VI: habla de la diferencia entre incontinencia e incontinencia del enojo, dice que el enojo es una cosa acelerada y por lo tanto no consulta la razón sino que procede de la naturaleza.
ü  Cap. VII: Aquí compara el continente con el constante y el incontinente con el afeminado, muestra cómo el incontinente tiene por propia materia los deleites y las cosas suaves.
ü  Cap. VIII: habla de la diferencia entre el disoluto y el incontinente, dice que ambos coinciden en los deleites, pero el disoluto yerra por principios y persuadido que no hay otro bien sino el vivir sensualmente.
ü  Cap. IX: dice que todo continente es constante y va conforme a la razón, mientras el terco o porfiado suele ser tan porfiado que antes le quitarían la vida que desarraigarle de la persuasión.
ü  Cap. X: se interroga sobre si un hombre puede ser prudente e incontinente al mismo tiempo y dice que no porque la prudencia es una de las virtudes, por lo tanto el incontinente no es prudente sino astuto.
ü  Cap. XI: en este capítulo el filosofo habla del deleite y concluye diciendo que corporales no son buenos porque están en el plano material del hombre, y afirma que el sumo bien no es deleite.
ü  Cap. XII: Aquí el estagirita muestra como los de las opiniones sobredichas no argüían  ningún bien, no sacan sus conclusiones rectamente, porque no distinguen lo bueno como debe ser
ü  Cap. XIII: Dice que el sumo bien es un deleite, dice que por necesidad se da el deleite como sumo bien, porque dejará contento al hombre, será la dicha en plenitud
ü  Cap. XIV: habla de los deleites corporales diciendo que se dan por un engaño o falsa apariencia del bien que traen consigo, porque el hombre siempre busca el fin, la autorrealización y para esto debe liberarse de los deleites corporales

Libro octavo:
El filosofo resalta la amistad, como cosa muy trillada entre los hombres, y mmuy necesaria para cualquier género de estado. Compara la vida con una manera de feria , en que dando y recibiendo, se concerva la humana compañía. Así habla de las diversas formas de amistad, cual es la perfecta amistad entre otros.
ü  Cap. I: Dice que la amistad es una cosa necesaria en la vida humana para todos los estados, dice que no es necesaria para las personas  sino también para los pueblos.
ü  Cap. II: trata sobre cuales cosas son amables, y propone tres maneras de ellas: las buenas, las útiles y las dulces que a su vez se dan en dos maneras: unas que son tales por naturaleza y otras que no ciendolo se tienen por tales ; y concluye diciendo que el amor que no se funda en las cosas no puede fundar amistad.
ü  Cap. III: habla de tres especies de Amistad: la honesta, la útil y la deleitosa; y dice que la verdadera amistad es la honesta por estar fundada en la bondad.
ü  Cap. IV: En este capítulo declara algo más profundo que en el pasado, dice que solo existe la verdadera amistad, que está sola es auténtica, las demás son apariencia en cuanto tienen algo que parece amistades pero no lo son.
ü  Cap. V: Aquí declara haber dos maneras de amistades: una fundada en el hábito que es la de los ausentes, y otra en acto como la de los que conversan amigablemente y se comunican.
ü  Cap. VI: Habla de las razones por las cuales no es posible que uno sea amigo de muchos perfectamente, porque la perfecta amistad requiere de experiencias que requieren largo tiempo.
ü  Cap. VII: trata de la mistad en exeso que es aquella entre padre e hijos, o señores y subditos etc., dice que ára conservarla debe entender cada uno las cosas que se han de poner por obra.
ü  Cap. VIII: Dice que la verdadera amistad difiere de la ligerosa en que consiste en amar con el amor de una madre o un padre por sus hijos, mientras la ligerosa solo busca ser amado.
ü  Cap. IX:  habla de la amistad civil, aquella que hay entre las ciudades, declara que ha de estar fundada en la justicia y cosas semejantes.
ü  Cap. X: Habla de la amistad como medio de govierno en la republica, dice que prima la aristicracia, que quiere decir govierno de buenos.
ü  Cap. XI: Aqui dice que es necesario que cada genero de republica maneje la amistad civil, la cual es diversa de acuerdo a cada genero de republica.
ü  Cap. XII: Habla de la amistad entre compañeros diciendo que no es amistad sino compañia, la del padre por el hijo, dice que lo ama por ser proilongación de la especie, y de la amistad entre el  marido y la mujer diciendo que se da por naturaleza.
ü  Cap. XIII. Muestra como la amistad que se funda en la utilidad es más sibjeta a quejas que ninguna de las otras, o por mejor decir, solo ella es subjetiva.
ü  Cap. XIV: Dice que la amistad  úitl es la que esta más sijeta a quejas, por queres más los hombres para sí los probechos que para los otros y de esta forma la virtud ya no rige el apetito.

Libro nono:
Tratando en el capitulo pasado trato de la amista y en el presente dedicara su reflexión sobre las cosas que son necesarias para cultivar la amistad,  de que estan obligados  a hacer los amigos por el otro, del amor propio que es la principal causa de los agravios y males, entre otros puntos.
ü  Cap. I: habla de la conservación de las amistades que consiste en entender cada uno lo que esta obligado y debe hacer en ley de aquella amistad que trata  y poner tal por obra, y que dejarlo de hacer es deshacer la amistad ya quer se da por no alcanzar los ideales propuestos
ü  Cap. II: Dice aristóteles que hay más particularidades que vocablos,pero que a la vez se hande orientar de acuerdo a la recta razón por medio del buen juicio del hombre sabio y experimientado.
ü  Cap. III: prueva cómo las amistades fundadas en la virtud o el deleite, al faltar  la causa de ellas luego se deshasen por el motivo que puede haber falcedad o muestra de una identidad fingida.
ü  Cap. IV: Habla de las obras de los amigos  y dice que el amigo se ha de tratar de la misma manera para consigommismo y para con el amigo, pero que el malo ni para consigo ni para con el otro tiene afecto de amigo.
ü  Cap. V: habla de la diferencia entre la amistad y la buena voluntad, dice que es la misma que hay enttre género y especie, donde hay amsitad hay biena voluntad mas donde hay buena voluntad no es necesario que haya amistad
ü  Cap. VI: Dice que la concordia esta anexa a la amistad ya que debe haber conformación en las cosas tocantes a la utilidad, pero sin reducirla a la conformidaded de pareceres y opiniones.
ü  Cap. VII: habla de la beneficencia, con muy buenas razones filosóficas prueba que tiene mayor amor quien da que quien lo recibe
ü  Cap. VIII: habla del amor propio diciendo que se entiende por él como lo entiende los buenos, de tal manera que no les procuren que les venga dalo sobre ellos de aquellos que no entienden lo que son sino que lo hacen por ignorancia
ü  Cap. IX: Dice que el hombre virtuoso también tiene necesidad de amigos virtuosos con quien dialogue y converse dulcemente porque de lo contr4ario no sería perfecta la bienaventuranza y la prosperidad.
ü  Cap. X: Dice en cuanto al número de amigos que solo es necesario tener aquellos con los que sea dulce y cómodamente conversar, y pues no puede ser bien con muchos, tampoco es bueno tener con muchos amistad.
ü  Cap. XII: disputa cuando es más necesario tener amigos si en la prosperidad o en la adversidad y concluye diciendo que en ambas pero de diferente manera. En la prosperidad amigos buenos y fieles, y en la adversidad amigos prósperos.
ü  Cap. XII: Concluye Aristóteles su disputa sobre la amistad diciendo que el propio fin es vivir en compañía sea con virtuosos o con viciosos; doce que con la amistad pasa igual que con el enamorado que huelga complacer más al otro  que a el mismo.

Libro décimo y ultimo:
Da fin a la obra de la etica a Nicomaco con este libro tratando los temas morales con pmás profundidad que en el capitulo séptimo, habla largamente del deleite y del proposito.
ü  Cap. I:  habla del deleite diciendo que es conformación de la cosa con la voluntad, y si la vulontad es errada el deleite es malo, pero si es buena el deleite es bueno
ü  Cap. II: da la opinion de Eudoxo “decia que el deleite es el sumo bien” también da la opinión de platón la cual concluía no ser el sumo bienpues el deleite con virtus es más apetecer que virtud; y en cuanto a otros personajes  que afirman que el deleite es malo se vansan en Platón.
ü  Cap. III: diría que Aristótes define el placer como neutro, ya que afirma que hay placeres malos , dice que el deleite no se da por movimiewnto ni generación, sin embargo lo que la voluntad sin virtud  juzga ser deleite, no se debe apetecer.
ü  Cap. IV: dice del deleite parece ser cosa perfecta, encuanto no necesita de otra cosa alguna que añadiendose despues haga perfecta su especie. El deleite parece ser una cosa como está, porque es una cosa entera.
ü  Cap. V: termina el tema del deleite diciendo que cada deleite difiere en su natiralesza  unsos perfeccionan, como los del entendimiento y las ciencias, otros impiden la perfección, como los de los sentidos;  dice que cada deleite sigue su propio ejercicio, que a la vez se da de acuerdo a la necesidad de su naturaleza.ñ
ü  Cap. VI: como en el comienza de la obra hanló de la fecicida aqui la retoma diciendo que es un ejercicio que los hombres perfectos aman por sí y no por causa de otro.
ü  Cap. VII: Ahora habla de la mayor felicidad: dice que es la de contemplación porque la parte más divina de los hombres se ejercita en ella que es el entendimiento, y porque los hombres lo pueden hacer sin fatiga.
ü  Cap. VIII: Dice que el hombre sabio es aquel que vive de acuerdo al propósito y por esta razón se libera de las cosas naturales, esta es la razón por la cual el sabio es el más afortunado.

ü  Cap. IX: trata el filósofo en este capítulo de la necesidad que el gobernador de la republica dicte preceptos para mover a los hombres al ejercicio de la virtud, porque de lo contrario si no hay disciplina no hay ejercicio de virtud y por lo tanto no se logra conquistar el fin último: la felicidad.


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Espero comentarios adjuntos en alguna de las entradas de mi página web, preguntas cortas e interesantes, en el formulario de este portal o por correo electrónico. Las interpretaciones que se den a esta exposición: clara, concisa, profunda y precisa no es responsabilidad de Diego García; sino de la persona que escribe la critica positiva o negativa, no se responde por daños o perjuicios que se causaran por dichas notas.

No hemos podido validar su suscripción.
Se ha realizado su suscripción.

Recibe el libro: “INTRODUCCION A LA FILOSOFÍA”

 

Gracias por su apoyo. ¡Espero que disfruten usando el cuaderno tanto como yo disfruté creándolo!

 

Compra en amazon

Cuaderno de perrito