![]() |
Foto de facebook |
Colaboración de Nazira Almitrán
TABLA DE CONTENIDO
Introducción
Existe una relación directa entre la resurrección de Lázaro, el Domingo de Ramos y la condena a Jesús, cuyo nexo son consideraciones que también atañen al Derecho.
Es de señalar que el fenómeno de la resurrección daría para diferentes tratados. Existe una historicidad, así como ciertos matices que recorren desde el Antiguo al Nuevo Testamento, que se pueden ilustrar con el debate entre Saduceos y Fariseos (Hechos 23,6). La importancia del fenómeno de regresar de la muerte es tal, que llega a ser considerada como el fundamento mismo de la fé en Jesús como el Cristo (1 Corintios 15,14). Pero, para lo que aquí se expone bástenos una aproximación al concepto y al contexto.
Antes de continuar, es necesario aclarar que existen dos tipos completamente distintos de resurrección. Por un lado, tenemos que Jesús resucitó con cuerpo glorificado y para vida eterna. En cambio, Lázaro resucitó en su mismo cuerpo corruptible y solo para postergar su muerte terrenal. Siendo esto último lo típico de las resurrecciones, cuyos ejemplos se ilustran a continuación.
Por otro lado, es necesario señalar que ni Jesús, ni su amigo Lázaro de Betania fueron los primeros en ser resucitados. En el Antiguo Testamento encontramos que el Profeta Elias resucitó al hijo de una viuda en Sarepta de Sidón (1 Reyes 17,17). Luego, el profeta Eliseo, al hijo de la sunamita (2 Reyes 4,8). Y un año después de fallecer este, en tanto enterraban a uno, al caer el cuerpo en la tumba común y tocar los huesos del profeta, el muerto resucitó y se puso en pie (2 Reyes 13,20).
A modo de nota, consideramos que de este episodio de los huesos se infiere que el poder del profeta no emana de su voluntad consciente, sino de la voluntad de Dios.
Las resurrecciones en las que participaron Elias y su discípulo Eliseo, sucedieron unos 800 años antes de Cristo, y sirvieron como muestras de las señales que a veces acompañan a los profetas. Estos casos fueron incluidos en los libros Primero y Segundo de Reyes. Así, se volvieron lectura obligada -al integrarse en el TANAJ-, por lo que desde entonces se suponen conocidos por los Príncipes, por los Rabinos, por los estudiosos de la palabra y por el pueblo llano en general.
Las Resurrecciones de Jesús
Al adentrarnos en nuestra era, tenemos que el mismo Jesús resucita a dos personas antes que a su amigo Lázaro: la hija de un Rabino llamado Jairo (Lucas 8, Mateo 9 y Marcos 5), y al hijo de la viuda de la ciudad de Naín (Lucas 7,11). Teniendo en cuenta el total de los 5 casos mencionados, “a simple vista”, la resurrección de Lázaro no debería ser motivo de una maravilla especial. Pero sucede que en ella confluyen características que la hacen única, destacando sobre estas, las notables consecuencias que produjo.
Los Hechos Sobre la Resurreccion de Lázaro
Cuatro días, las Vendas y el Olor a Cadáver
Primer punto, al momento de su resurrección, Lázaro llevaba 4 días muerto y encerrado en un sepulcro (Jn 11,39). Esta afirmación se refuerza con la mención al olor a cadáver que desprende el cuerpo. Se puede afirmar que el olor necrótico atestiguado, se constituye en una prueba material de la defunción. A lo que se suma el hecho de que Lázaro había permanecido 4 días encerrado inmóvil en la tumba, envuelto en las vendas del ritual funerario típico de la época.
Y este es el primer punto en el que encontramos que la resurrección de Lázaro es distinta a las otras. A diferencia de esos otros casos, donde los indecisos pueden, y suelen, aferrarse a la sospecha de que -como se desprende de los mismos relatos que los sujetos fueron resucitados apenas fallecieron- pudo suceder que sus signos vitales sólo se habrían reducido al mínimo, cayendo en una especie de estado comatoso que se confundió con el deceso.
Pero en el caso que nos ocupa, con la cantidad de personas participando de las exequias, y en base a los hechos señalados, no hay dudas de que Lázaro estaba completamente muerto.
Una Multitud de Testigos
El segundo punto: Lázaro resucitó ante una multitud (Jn 11,42). La presencia de los de Betania, sumada a la de muchos otros que habían ido desde Jerusalén para consolar a la familia, hizo de esta resurrección un hecho de pública notoriedad. Lo que es la segunda diferencia de los otros casos. Los cuales se trataron de hechos íntimos, casi exclusivos del ámbito familiar privado.
Asimismo, este punto es destacable en otro sentido, ya que para el Derecho no es necesario demostrar la veracidad de los hechos de pública notoriedad, esto es, esta clase de hecho es admitida automáticamente como verdadera por los tribunales.
La multitud de testigos directos de la resurrección pronto difundió la noticia, aumentando rápidamente el número de aquellos que iban a Betania para comprobar con sus propios sentidos que aquel que había muerto, ahora estaba vivo. Así, Lázaro se convirtió en evidencia viva del poder y benignidad de Cristo, y por lo tanto, en motivo de la fé de muchos que hasta entonces dudaban de Jesús como el Mesías (Juan 12,17).
Consecuencia: La Entrada Triunfal del Domingo de Ramos
Días después de la resurrección de Lázaro, cinco días antes de la Pascua de los judíos, Jesús hace su entrada triunfal en Jerusalén, es recibido por gran cantidad de gentes, quienes movidos por el júbilo ante la noticia de la resurrección de Lázaro, toman ramas de palmera y claman: ¡Hosanna! ¡Bendito el que viene en el nombre del Señor, el Rey de Israel! (Jn 12).
Pero, la novedad sobre la resurrección tendrá un doble efecto. Por un lado, llena de júbilo al pueblo que se hinche de alegría esperando a que el Cristo entre a la ciudad santa para la fiesta. Y por el otro, en oposición a los que levantaron las hojas de palmera, tenemos a los que fueron a los fariseos y en concilio con los sacerdotes acordaron matar tanto a Jesús como a Lázaro (Jn 11,47 y Jn 12,9).
A Jesús porque las muchas señales que hacía llamaban la atención de demasiada gente. Aparte de que ya hacía tiempo que venía siendo muy molesto por sus denuncias públicas. Todo lo cual generaba inestabilidad espiritual y en consecuencia política a los ojos de los Principales. Y a Lázaro, lo querían matar porque muchos creían en Jesús por él, al ser él mismo la prueba viviente de que Jesús es un verdadero enviado de Dios y no un blasfemo como los líderes del momento le querían hacer creer al pueblo.
El Efecto Último de la Consecuencia
Por lo que, en este mismo acto de la entrada triunfal, se solidifica la decisión de condenar a Jesús. Porque los mismos que ya habían decidido darle muerte en favor de la nación, presenciaron cómo la fama del Santo crecía y se consolidaba. Esto, a pesar de los muchos intentos de aplacar su nombre (Juan 12,19). Presenciar el recibimiento a Jesús como Rey de Israel, llenó de miedo y rencor el corazón de los diligentes, lo que selló definitivamente la sentencia que se había pronunciado con la resurrección de Lázaro (Jn 11,45 - Mr. 14,1-2; Lc. 22,1-2;)
Analizando la relación entre la resurrección de Lázaro, el Domingo de Ramos y la Condena a Jesús, vemos como es la imposibilidad de desajustar el relato a los hechos de la realidad, lo que impacta el corazón de los fariseos y sacerdotes. Ya no podían ocultar y contradecir el poder de Cristo.
Ya no podían negar lo evidente, dado que, la resurrección de Lázaro, a diferencia de otros milagros, contó con prueba material indubitable y con la presencia de muchos testigos. Lo que dota al episodio de la posibilidad de alcanzar el estatus de verdad jurídica irreprochable si lo pensamos como un caso legal hipotético.
PD[1]: A futuro, sería interesante un análisis comparativo entre casos actuales de prevaricación y estos pasajes bíblicos, donde encontramos un retrato de la sombra de la maldad. Indicativa de un carácter perverso, sin escrúpulos a la hora de usar el sistema judicial a su favor. Implementando estrategias de destrucción y negación de lo bueno y evidente para alcanzar sus objetivos.
Atte. Nazira Almitrán
Domingo de Ramos, 13 de abril del 2025.
Original tomado de Facebook con el debido permiso de la autora: https://www.facebook.com/share/p/1AMWKuQfYg/
[1] PD: significa "Posdata". Es una abreviatura que se usa al final de una carta, texto, correo o mensaje para añadir algo que se olvidó mencionar en el cuerpo principal del texto.
Pensamiento Serio Únete a: Donar
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Espero comentarios adjuntos en alguna de las entradas de mi página web, preguntas cortas e interesantes, en el formulario de este portal o por correo electrónico. Las interpretaciones que se den a esta exposición: clara, concisa, profunda y precisa no es responsabilidad de Diego García; sino de la persona que escribe la critica positiva o negativa, no se responde por daños o perjuicios que se causaran por dichas notas.